Ponentes

Jaume Salvà i Lara

imagenJaumeSalvá.jpgProfesor, escritor y fotógrafo
Mitos y verdades de la IA






(Llucmajor, 1972). Licenciado en Historia del Arte por la Universitat de les Illes Balears (UIB) es historiador del arte, profesor de Historia y Geografía, y director del IES Josep Maria Llompart de Palma. De 2000 a 2013 escribió la columna «La maquinació temerària» sobre cómic en el suplemento cultural del Diari de Balears, L'Espira. Ha publicado: Diccionari de les arts: arquitectura, pintura i escultura (2003, Edicions UIB) reeditado recientemente con el título de Diccionari d'Història de l'Art. También, La maquinació temerària. El món a través del còmic (2015, Edicions del despropòsit) y La restauración tróspida. Un sainete celtíbero (2015, Createspace). Sus dos pasiones creativas son la escritura y la fotografía analógica. Además, ahora se ha convertido en youtuber con el canal “Glòries Imperials” que quiere acercar la historia a los alumnos, pero también a gente de todas las edades. Es experto en innovación educativa y desde 2024 es formador líder del Observatorio Internacional en Inteligencia Artificial. También es formador en IAG para la docencia en el CEP de Palma y de Manacor, así como en el CFIRDE.

Julen A. Carreño

imagenJulenCarreño2.jpgPoeta
Recital poético: don, luz y mirada







(Alicante, 1984) Licenciado en Derecho económico y en humanidades. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, Graduado en Educación primaria, Máster en neuropsicología y en educación secundaria por la Universidad Internacional de La Rioja, y Graduado en Filosofía y Doctor en filosofía y cine por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. 
Creció en San Sebastián y ha vivido en Madrid, Pamplona y Tulsa, Oklahoma (EEUU). Actualmente reside en Sevilla y trabaja como profesor en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, en las facultades de Filosofía, Letras y Humanidades, Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales y Teología, así como en el Study Abroad Program para estudiantes estadounidenses; es, además, investigador y secretario del Instituto José Sanmartín Esplugues de Investigación en Filosofía y Cine y miembro de la Asociación Española de Personalismo.
Dejando a un lado su obra científica, que desarrolla en el ámbito del derecho y la filosofía cinemática, entre sus producciones literarias destacan los poemarios La inquietud de las estatuas (Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal, Hiperión, 2007), Los prohombres relativos (Premio Ángel Urrutia, Gobierno de Navarra, 2008), De luz y sombras (Premio Ciudad de Ceuta, Avant, 2019), Vigilias (Premio Marc Granell, Edicions96, 2020), Consagración del duelo (Siltolá, 2021), Cansancio de materia (Premio Internacional de Poesía León Felipe, Celya, 2022), Don de mirada (Premio Internacional de Poesía Ciudad de Lepe, ACSAL, 2023) o Vivir de oído (Premio Juan Bernier de Poesía, Ateneo de Córdoba, 2025).
Ha obtenido, además, premios como el Margarita Perujo Nebro, el Hermanos Caba, el Zenda, el José Chacón, el Ciudad de Andújar o el Kasumi de haiku, y ha participado en diferentes antologías y libros conmemorativos.

Pablo Alzola Cerero

imagenPablo.jpgCINEFÓRUM
Máster en Estudios Narrativos de Artes Visuales
Profesor de Estética URJC





(Bilbao, 1990) es profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Codirector Técnico del Máster Universitario en Guion Cinematográfico y Series de Televisión. En la formación académica cuenta con dos grados, en Filosofía y en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, un Máster en Estudios Narrativos de Artes Visuales y un doctorado en Humanidades por la URJC, con una tesis sobre la imagen del hogar en el cine de Terrence Malick; fruto de ello es su libro El cine de Terrence Malick. La esperanza de llegar a casa (EUNSA, 2020). También ha escrito sobre las relaciones entre cine y filosofía, así como entre cine y religión, en artículos, capítulos y en el libro El silencio de Dios en el cine (Ediciones Cristiandad, 2022). Ha realizado estancias en King's College London, Oxford, Universitè catholique de Louvain y Brunel University. Es miembro del Grupo de Investigación en Artes Visuales y Estudios Culturales (URJC) y del Círculo de Escritores Cinematográficos.

Alejandro González

imagenAlex2.jpgACTO DE CLAUSURA
Monologuista
El viaje de Jonás





Licenciado en Pedagogía. Profesor de Lengua y Literatura Castellana. Desde hace años adapta poemas o novelas, como El principito o Novecento sobre el escenario. En 2016 ha montado el monólogo Los jardines de la memoria de Michel Quint y en 2017 ha subido al escenario el texto de Carlos Goñi El canto del cisne (Proceso y muerto de Sócrates). En 2018 montó el recital-monólogo Reencuentro, de Fred Huhlman. En 2019 ha preparado el monólogo titulado: Semblanza de Viktor Frankl. Para la clausura de las Jornadas 2020 puso en escena: Amor en 17 poemas, con una selección de grandes poetas de la literatura universal. En 2022 propuso el monólogo sobre la historia y persona de san José: Islas de sol, sombras de nubes. Y en agoto de 2023 el monólogo audiovisual Belleza a granel, cuidada reflexión sobre el arte de mirar con todos los sentidos, de buscar la belleza, el amor, la vida… En 2024 clausuró las jornadas con el monólogo: Si breve, dos veces cuento.

Pau Morales

imagenPau.jpgMúsico y pintor
Concertista y muralista
https://www.paumorales.com






(Girona, 1977). Licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. Especialización de Imagen (fotografía, video y animación). Siempre me había gustado dibujar y pintar. En la escuela "La Mercè" de Girona recibí una formación artística muy completa de la mano de los artistas Quim Corominas, Vicente Huedo y Montse Costa. Más tarde hice la carrera de Bellas Artes en Barcelona. Todo este tiempo he estado pintando y exponiendo. El jazz es el tema que más he tocado y que me ha dado pie a hacer carteles y muestras en diferentes festivales: Girona, Figueres, Torroella de Montgrí, Amer, Barcelona, Terrassa, León, Irlanda y Montreal, Quebec. También he trabajado la escultura, la ilustración, el graffiti, la pintura mural, la animación, el vídeo, el dibujo digital, la música como guitarrista y cantante, y la pintura en directo.